Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 15 de julio de 2022cermi.es semanal Nº 490

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Crónica

Conversatorio ODS UE. Una Europa más fuerte en el mundo. Europa debe ofrecer una acogida en clave de inclusión

Refugio accesible y acogida inclusiva para las personas con discapacidad

13/07/2022

Blanca Abella

Pilar Villarino, directora Ejecutiva del CERMI, fue la encargada de introducir este conversatorio y lo hizo señalando la relevancia del momento, cuando se vive una auténtica crisis a raíz de la guerra en Ucrania. Señaló además la importancia de la alianza con las instituciones públicas en estos instantes y denunció que las mujeres “una vez más, estamos al final de la cola, las mujeres, madres, niñas, adolescentes migrantes”. Sin embargo, advirtió de que gracias a la acción del CERMI, que tiene un grupo de crisis muy activo, y del EDF, así como a la continuada labor de la Fundación CERMI Mujeres, “ninguna está sola”.

Teresa Coutinho, representante de la Oficina del Parlamento EuropeoEl ‘Conversatorio ODS UE. Una Europa más fuerte en el mundo. Europa debe ofrecer una acogida en clave de inclusión’, ha sido organizado por el CERMI con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Teresa Coutinho, representante de la Oficina del Parlamento Europeo, moderaba la mesa que tuvo lugar a continuación y quiso compartir una anécdota. Ella es madre de una niña con discapacidad y supo de otro menor con discapacidad que, al comenzar la guerra de Ucrania, preguntaba por los refugiados con discapacidad pues no los veía en las noticias... “Ahora ucrania no abre los telediarios”, continuaba Coutinho, “por eso este encuentro tiene más importancia, para seguir con este tema en la agenda”. 
 

Campamentos sin sonrisas

 
La mesa moderada, ‘Actuaciones en defensa de las personas con discapacidad refugiadas’, contaba con el testimonio de José Luis Martínez Donoso, presidente de la Comisión de Cooperación Internacional del CERMI, quien hizo un relato detallado de las iniciativas que desde el CERMI y Fundación ONCE se han ido impulsando.
 
En primer lugar, quiso recordar que las personas refugiadas, en general, son mayoritariamente mujeres y niños, y entre ellos, algunos con discapacidad. Explicó que establecieron varias líneas de actuación, la primera relacionada con el marco normativo, destacando que en España se apostó por la posible residencia y permisos de trabajo, “pero no se tuvo en cuenta el reconocimiento de personas con discapacidad refugiada, con lo cual tenemos un verdadero problema para poder hacer políticas dentro del estado español”.
 
Imagen durante la mesa ‘Actuaciones en defensa de las personas con discapacidad refugiadas’“Lo primero que hicimos fue supervisar el centro de acogida de Pozuelo para que tuviera la accesibilidad necesaria y desde CERMI hemos dotado de material para lograrlo”. Además, desveló que muchas entidades acogen de forma residencial o asistencial a las personas refugiadas con discapacidad y, gracias a la colaboración con ONG que trabajan en Ucrania, desde España se encargaron de enviar 500 toneladas de material de todo tipo, desde camas, a medicamentos, material para niños... para atender a los refugiados con discapacidad que no pueden salir de allí.
 
Las ONG les informaron de que las personas con discapacidad no habían salido masivamente de Ucrania y, muchos de ellos que sí lo hacían, luego se quedaban instalados en campamentos de Rumania, Polonia, Moldavia... “No tenían oportunidad de salir por falta de medios o por temor”. Algunas personas que luego regresaron tras la expedición con el envío de material, describían un escenario muy doloroso: “Decían que parecían campamentos de zombies, las mujeres estaban como flotando, idas, era difícil verlas sonreír o interactuar...”
 
Aseguraba, finalmente, que “no sabemos cuándo va a terminar el conflicto, pero es evidente que durante muchos años habrá refugiados”. La cooperación se lleva a cabo desde CERMI y Fundación ONCE con mucha motivación, explicaba, “con la mano tendida a las administraciones públicas para que sean verdaderos facilitadores para poder desarrollar nuestra labor”. 
 
Giulia Traversi, del Foro Europeo de Discapacidad, hizo una exposición de lo que denominan ‘Programa Ucrania’, que persigue tres objetivos primordiales:  atender las necesidades inmediatas de las personas refugiadas con discapacidad; apoyar la inclusión de las personas con discapacidad en la respuesta humanitaria, y asegurar la recuperación y la movilidad de las personas con discapacidad. 
 
Comparte la idea generalizada en este conversatorio de que “las personas con discapacidad se ven afectadas de manera desproporcionada por estas crisis, son invisibles”, y señala también que en la mayoría de los casos son mujeres y niños. 
 
A continuación, a través de una grabación, se pudo escuchar el testimonio de una mujer ucraniana con discapacidad que tiene también un hijo con discapacidad. Ella es voluntaria de una organización creada por madres de hijos con discapacidad en Ucrania y relata que cuando estalló la guerra muchos no pudieron salir de ucrania pues sus hijos tienen grandes discapacidades... allí, esas madres, ahora reparten comida y ayudas a los que lo necesitan. 
 
Mientras, ella se encuentra en los Países Bajos, donde reciben ayudas, pero tienen problemas de acceso a medicamentos y atención sanitaria, por eso explica que desearía trabajar y costearse esos gastos, aunque parece un objetivo complicado. 
 

14 millones de personas con discapacidad refugiadas

 
Mónica Silvana González, Eurodiputada socialista La siguiente mesa trataba el papel del Parlamento Europeo en la acogida de las mujeres con discapacidad refugiadas. Isabel Caballero, coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres (FCM), se encargó de moderarla, y dio paso en primer lugar a Mónica Silvana González, Eurodiputada socialista que puso el acento en una serie de cifras que desvelan la terrible realidad de las personas refugiadas: “De los 37 millones de personas refugiadas, 14 millones son refugiados con discapacidad”. 
 
En general, añadía, las personas refugiadas tienen rostro de mujer, e insistía en que las personas con discapacidad “se ven afectadas de manera desproporcionada en situaciones de conflicto y emergencia y sufren un mayor impacto psicológico”, entre otras cosas, por la inseguridad que se vive en los campos de refugiados. Hizo hincapié, a su vez, en la necesidad de lograr una tarjeta europea común de discapacidad y comentó la importancia de la política de cohesión de la UE.
 
María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada de Unidas Podemos, hablaba en su intervención de la importancia de la interseccionalidad y del mayor riesgo de sufrir violaciones que hay entre las mujeres refugiadas, especialmente las mujeres con discapacidad. Destacaba la importancia de contar con datos para poder actuar en consecuencia y de la necesidad de garantizar la accesibilidad en los servicios de acogida. Finalizaba contundente afirmando que la acogida debe ser “inclusiva y accesible, pero sobre todo debe garantizar la perspectiva de género”. 
 
El bloque final correspondía a la presentación de la “Guía para proporcionar una asistencia adecuada en situaciones de conflictos armados y de emergencias humanitarias”, que corrió a cargo de Ana Peláez, vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres.
 

La importancia de la sociedad civil

 
Ana Peláez, vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación CERMI MujeresInicia su presentación aclarando que el CERMI presta una particular atención a la situación de asilo o refugio de las mujeres y niñas con discapacidad, y relata la visita que hicieron hace años, junto con la Fundación CERMI Mujeres, a la Isla de Lesbos, cuando estalló el conflicto de Siria, para conocer in situ la respuesta que se prestaba a las personas con discapacidad. Era una respuesta nula, “pero aprendimos la importancia del papel de la sociedad civil”.
 
El CERMI y la Fundación CERMI Mujeres también apoyan a las mujeres y niñas con discapacidad de los campamentos de refugiados saharauis y, más recientemente, la FCM ha ofrecido apoyo a mujeres con discapacidad refugiadas que han llegado a España de Siria, Afganistán... con situaciones de vulneraciones graves de derechos humanos.
 
Cuando estalla la guerra de Ucrania la FCM decide de forma inmediata hacer un seminario “para escuchar los testimonios en primera persona de mujeres y niñas con discapacidad en zonas de conflicto y ver de qué forma podíamos movilizar la ayuda y ofrecer asistencia efectiva”. Desde ese momento, 18 de marzo de 2022, la FCM, a solicitud del CERMI, ha trabajado en una guía que no trata de responder particularmente a la situación concreta de Ucrania, pero partiendo de esa experiencia previa y conocimiento acumulado, poder ofrecer una orientación clara y precisa a los responsables políticos y a las organizaciones de la sociedad civil que se encargan en el terreno y en los países del acogimiento.
 
Bajo el principio fundamental de ‘nada para nosotras sin nosotras’, la guía toma como referencia los testimonios de las mujeres ucranianas en ese webinario del 18 de marzo. 
 
En el momento de establecer un contexto general, Ana Peláez explica que “las personas con discapacidad son objeto de violaciones graves de los derechos humanos durante la huida, el asentamiento y el regreso a zonas afectadas por conflicto”. Además, señala que “la interacción de la discapacidad y el sexo con otros factores provoca que las mujeres y niñas con discapacidad sufran formas alarmantes y estructuradas de discriminación en el acceso a las medidas de seguridad y protección ofrecidas por los estados”. 
 
Enumera a su vez los factores que producen importante impacto de género en contextos de conflictos armados y emergencias humanitarias, que serían: la incapacitación legal y ausencia de participación; la institucionalización e internamiento como práctica habitual en estos países; las barreras de acceso a la información y comunicación, y otras de movilidad; la dependencia de terceras personas y necesidades generalizadas de apoyo; el aislamiento y abandono; la exposición a la explotación, violencia y abuso; la falta de medicación, tratamientos y ayudas ortoprotésicas, y la ausencia generalizada de accesibilidad e inclusividad en la respuesta de ayuda humanitaria.
 
Finalmente, detalla las 11 áreas en las que la guía incide, que son: Identidad personal; Derecho a tomar las propias decisiones; Acceso a la justicia; Protección contra la violencia; Protección contra la trata y explotación sexual; Autonomía personal y vida en la comunidad; Educación y formación; Empleo; Salud; Protección social y empoderamiento económico y Respeto del hogar y la familia.
 
Tras finalizar el conversatorio, se invita al público a intervenir y así lo hace una representante de ACNUR, quien asegura que en España ya hay 130.000 refugiados ucranianos, “y hemos podido comprobar el enorme número de personas con discapacidad que han llegado y no han recibido una respuesta adaptada a sus necesidades”. Continúa asegurando que “el sistema no está preparado, aunque el esfuerzo y el reto es inmenso” y destaca las iniciativas puestas en marcha por el CERMI, FCM y Fundación ONCE, y afirma; “Ojalá den fruto rápido porque las necesidades están ahí”. 
 
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España